Entradas

Patrimonio

Imagen
 Me llamo Milagros. Siempre digo que me encanta viajar. Hay algo mágico en perderme por calles desconocidas, probar comida nueva, y escuchar idiomas diferentes. Pero cada vez que vuelvo, me pasa lo mismo: Buenos Aires es especial. Es como si la ciudad me dijera "¿Viste? Por más que vayas y vuelvas no hay como acá." Buenos Aires no es solo una ciudad; es un tejido que entrelaza historias, personas y lugares. Cuando camino por San Telmo, pienso en cómo esas calles empedradas vieron generaciones de vendedores, artistas y familias. Cada rincón tiene algo que contar, y a veces pienso que es imposible no sentirse parte de esta trama cultural. Desde el tango que suena en una plaza hasta la señora que prepara churros en el barrio, todo es un recordatorio de quiénes somos y de dónde venimos. Este proyecto me invito a preguntarme ¿Cómo podemos ayudar a los individuos y colectivos a contar esa trama cultural y generacional? Me dí cuenta de la importancia de transmitir la historia y hace...

El diseño industrial reconsiderado - Tomás Maldonado

Imagen
Va a plantear una historia social del diseño. La función del diseño industrial consiste en proyectar la forma de un producto. No dibujar ni inspirar ni expresar, PROYECTAR. El diseño es una disciplina de índole proyectual. Los términos del diseño. Proyectar la forma es coordinar, integrar y articular todos aquellos factores que participan en el proceso constitutivo de la forma del producto y a esto le dio nombre Maldonado. En el mundo de ese entonces proyectar significaba síntesis de variables que son complejas, articularlas. Reformula soluciones complejas para un problema complejo . El diseñador proyecta el futuro.  Factores relativos:  Al uso, fruición y consumo individual o social del producto ( funcionales, simbólicos o culturales) A la producción del producto.  La actividad de coordinar, integrar y articular estos factores esta condonada de manera en como se manifiesta las fuerzas productivas y las relaciones de producción en una determinada sociedad. El diseño...

Los límites de la identidad visual a a partir del caso Brukeman - María Ledesma & Mónica Pujol

El lector modelo - Umberto Eco

Imagen
  Eco nos presenta por un lado lo enunciado (lo dicho, lo narrado, lo visible) y por otro lado un destinatario que aparece como un operador pero no necesariamente empírico. La operación que hace el emisor en relación al destinatario es prever al destinatario, imaginarlo, anticiparlo. No le importa tanto quien es el sujeto real que emite sino que interesa de que manera la pieza de diseño imagina un destinatario. Cualquier propuesta imagina un usuario.  Una de las primera conclusiones de Eco fue decir que un texto esta lleno de espacios en blanco que hay que rellenar. Y esto es una afirmación contundente. La definición que da Eco sobre que un enunciado es algo dicho, narrado y visible y los espacio en blanco lo lleva a otra conclusión sobre porque un autor deja espacios en blanco. Y llega a pensar que no es una acción sin propósito, si no que el autor tiene dos razones:  Un texto es un mecanismo perezoso (fiaca) que vive de la plusvalía (palabra económica que tiene que ver ...

Seminario de fotografía

Imagen
 7/4 En esta primera clase nos conocemos con la profesora y nos da un gran pantallaso de lo que es la fotografía y su composición. La verdad que fue una clase muy completa y llevamos un buen ritmo de esta. Me gusto mucho y voy a dejar las notas de clase que tome a continuación. Que tener en cuenta cuando queremos sacar mejores fotos:  1) Role of thirds 2)  Balance 3) Lineas 4) Diagonales y triangulo  5) Simetría y patrones 6) Puntos de vista 7) Profundidad 8) Luz 9) Color 10) Marco La regla de tres: Imaginemos que la imagen se divide en 9 segmentos iguales compuesto por dos lineas verticales y dos horizontales. La reglada tres establece que uno debe posicionar los elementos que quiere destacar de la foto en las intersecciones de las lineas o a lo largo de ellas. Esto agrega balance e interés en la foto que se observa. Algunas cámaras hasta incluyen la opción de superponer las lineas de la regla de tres en la pantalla LCD, que te facilita la función de forma que las l...

La problemática de la enunciación - Catherine Orecchioni

Imagen
 Pensar que la comunicación es estrictamente un fenómeno de codificación y descodificación es insuficiente, el código es condición necesaria pero no suficiente para la comunicación. Esto quiere decir que con los procesos de codificación podemos explicar algunas cosas pero hay cosas que no se pueden explicar solamente con eso. La autora de ¨la enunciación. De la subjetividad en el lenguaje¨, Catherine Kerbrat-Orecchioni, realiza una serie dereformulaciones al esquema de comunicación de R. Jacobson.En primer lugar, Orecchioni critica el concepto de código, que según Jacobson es el intercambio libre de los mensajes quefluyen entre los sujetos. Mientras que ella, considera que al código lo constituyen cada sujeto con sus competencias, por lo quecontiene más elementos y se vuelve un circuito más complejo Seguimos con la critica que Orecchioni hace sobre este esquema de Jakobson. Ella va a decir que este modelo de emisor, código, contexto, receptor y mensaje tiene una serie de presupuest...

Charles Sander Peirce y su teoría de los signos

Imagen
Pierce desarrollo una filosofía del conocimiento. Pierce la llama semiótica   Diferencias a tener en cuenta entre Pierce y Saussure: Saussure construye su teoría de los signos a partir de la lingüística y Pierce a partir de las filosofías del conocimiento. Estas filosofías del conocimiento son las que se preguntan cómo el ser humano conoce el mundo. Qué es conocer? Qué es el conocimiento? Mientras que en Pierce el objeto forma parte del proceso de Semiosis (el proceso de pensamiento) , en Saussure el objeto esta fuerte de la teoría de los signos. Pierce se pregunta de qué manera el ser humano conoce y Saussure cómo funciona la lengua. En Pierce el modelo el modelo de conocimiento triádico (siempre su pensamiento incluye tres) y en Saussure es binario (lengua y habla, significado y significante).  Pierce es mas concreto. Saussure: su interés se vincula con la posibilidad de pensar cómo funciona la lengua como mecanismo de conceptualización y de significación.  Pierce: el...