La problemática de la enunciación - Catherine Orecchioni
Pensar que la comunicación es estrictamente un fenómeno de codificación y descodificación es insuficiente, el código es condición necesaria pero no suficiente para la comunicación. Esto quiere decir que con los procesos de codificación podemos explicar algunas cosas pero hay cosas que no se pueden explicar solamente con eso.
La autora de ¨la enunciación. De la subjetividad en el lenguaje¨, Catherine Kerbrat-Orecchioni, realiza una serie dereformulaciones al esquema de comunicación de R. Jacobson.En primer lugar, Orecchioni critica el concepto de código, que según Jacobson es el intercambio libre de los mensajes quefluyen entre los sujetos. Mientras que ella, considera que al código lo constituyen cada sujeto con sus competencias, por lo quecontiene más elementos y se vuelve un circuito más complejo
![]() |
Seguimos con la critica que Orecchioni hace sobre este esquema de Jakobson. Ella va a decir que este modelo de emisor, código, contexto, receptor y mensaje tiene una serie de presupuestos que para ella están mal y supone cosas que no son así:
- El código, la lengua, es algo homogéneo. Que no hay mal entendidos, no hay sinónimos, relación como la que nos presento Saussure. Ella habla de dialectos, sociolectos e idoelectos. En vez de pensar que algo bien o mal en el código, ella sostiene que son formas y que todos son diferentes y esta bien.
- La no consideración de que hay algo exterior al código. Toda la complejidad de la vida social y lo que nos influye de ella en el código.
- La situación de comunicación, por ejemplo géneros discursivos. La justicia habla a través de leyes. genero judicial.
El derecho a la comunicación es un derecho que nos iguala pero las condiciones en las que hablamos y nos comunicamos no. Por ejemplo, no es la misma la competencia lingüística nuestra a la de un niño de 3 años que no tiene los mismos conocimientos y capacidades de comunicación. Esta es una competencia no lingüística. También existen competencias culturales - ideológicas y situaciones psicológicas y psicoanalíticas.
Competencias culturales: el hecho de seres que vivimos en una sociedad, vivir en Argentina nos dice que el mate se nos es algo deseable entre amigos y un momento de disfrute en confianza. Esa es nuestra competencia cultural como argentinos y para otros culturas capaz es una práctica poco higiénica. Cuestiones que solo hacen sentido en el ámbito de una cultura.
Comentarios
Publicar un comentario