El lector modelo - Umberto Eco

 

Eco nos presenta por un lado lo enunciado (lo dicho, lo narrado, lo visible) y por otro lado un destinatario que aparece como un operador pero no necesariamente empírico. La operación que hace el emisor en relación al destinatario es prever al destinatario, imaginarlo, anticiparlo. No le importa tanto quien es el sujeto real que emite sino que interesa de que manera la pieza de diseño imagina un destinatario. Cualquier propuesta imagina un usuario. 

Una de las primera conclusiones de Eco fue decir que un texto esta lleno de espacios en blanco que hay que rellenar. Y esto es una afirmación contundente.

La definición que da Eco sobre que un enunciado es algo dicho, narrado y visible y los espacio en blanco lo lleva a otra conclusión sobre porque un autor deja espacios en blanco. Y llega a pensar que no es una acción sin propósito, si no que el autor tiene dos razones: 

  1. Un texto es un mecanismo perezoso (fiaca) que vive de la plusvalía (palabra económica que tiene que ver con un exceso de valor de sentido.) que el lector deposita en él. El texto en un mecanismo de pereza que se nutre de los valore que los lectores le damos. No significa que el autor lo haga por desprolijidad o algo parecido. Que lo llenemos de nuestras diferentes interpretaciones. El texto pide que lo empujen todo el tiempo y su combustible es la lectura. Un texto se realiza para que alguien lo actualice.
  2. Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar.
El texto tiene que prever al lector. El problema de la no coincidencia de las competencias de emisor y receptor. El código es insuficiente para comprender el sentido. Eco habla de una compleja actividad semiótica en la comunicación donde entran otros códigos (Lo que Orecchioni llama factores o competencia). 

Para el armar un texto es como jugar al ajedrez. Cuando uno juega al ajedrez esta constantemente previendo el movimiento del otro, en este caso el autor prever el movimiento del lector. Y para organizar esa estrategia, tiene que prever un lector modelo que es un lector imaginario capaz de cooperar en la actualización textual. Y también de moverse interpretativamente del mismo modo en que el previo ese movimiento. Para completar esta idea: 

Prever al lector significa construirlo. El autor construye una hipótesis de lectura del destinatario. Igual que es diseñador crea un usuario y a partir de ahí creo y destinamos nuestro proyecto a alguien con ciertas capacidades que tenga o no. Presuponer es una instancia, debemos construirlo.

Autor y lector como estrategias textuales


Habla de que más allá de quién es quien en el proceso de comunicación, habla de cómo hay alguien que imagina un lector y cómo hay un lector que se imagina a un autor. El lugar de enunciación, el ideolecto y el estilo del autor  de alguna manera van generando ese espacio por el lector, Y esto lleva a la construcción del lector modelo, el lector previsto por el texto. Y ese lector modelo va a estar predeterminado por la información que se encuentra en el texto también. Toda esa información esta en la propuesta del juego. 

Comentarios

  1. Excelente entrada, se explica el tema de forma clara, precisa y breve. Gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Patrimonio

Experimentamos con fósforos